dr rigoberto

División de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato
Eduardo D. Hernández-Campos, Héctor M. Reynoso De La Cruz, G. Gutiérrez-Juárez, Ignacio R. Rosas-Román, Orlando Medina-Cázares y R. Castro-Beltrán

Tecnológico de Monterrey-campus León
José Benjamín Carbajal Orozco, Héctor Arismendi Valle, Juan Manuel López Ramírez, Donato Reyes Ramírez, Camilo René Duque Becerra, Elizabeth Mena Avilés, Miguel Bárcenas Cárdenas, Alejandro Martínez-Borquez

 

Rumbo a una colaboración positiva entre el Tecnológico de Monterrey-campus León y la División de Ciencias e Ingenierías-UG

Septiembre-2022


Las oportunidades tecnológicas respecto al desarrollo de fuentes láser a escalas micrométricas convergen en temas cómo salud, telecomunicaciones y dispositivos todo- óptico integrados. Una fuente láser a estas escalas representa una oportunidad única para plantear soluciones potenciales a temas de direccionamiento de luz que pueden ser aplicados para ópticamente excitar un cultivo celular o para realizar estudios de espectroscopia de estas en la región del visible de forma dirigida. Representa, en términos de consumo energético, fuentes con excelentes oportunidades de integración tecnológica en los sistemas de comunicación óptica (fibra óptica, microchips fotónicos, entre otros) ya que, 1) las propiedades de los materiales utilizados para fabricar tales fuentes, son ópticamente compatibles con la circuitería óptica ya existente en el mercado, 2) las dimensiones, disminuyen los requerimientos energéticos de operación de un sistema convencional y estas a su vez, empatan con la visión de plataformas compactas con gran capacidad de procesamiento de información a bajo consumo energético y, 3) las propiedades geométricas (forma y dimensiones) de estas nuevas fuentes están relacionadas con la direccionalidad de emisión, esto es, el ángulo en el cual, la cavidades emiten radiación laser lo cual potencializa las aplicaciones tecnológicas, ya que, con una misma fuente, por ejemplo, se pueden excitar ópticamente varios circuitos fotónicos en paralelo o se puede pensar en plataformas con procesos integrados de filtrado por una condición direccional, entre otras muchas aplicaciones.

De este último punto, el estudio del direccionamiento de la emisión láser creará un mapa graduado en ángulos y construirá perfiles donde se muestren las direcciones preferenciales de la emisión. Esto, representa un área de oportunidad en términos de colaboración interinstitucional, en la que, diferentes universidades y grupos colegiados potencien sus recursos y conocimientos en temas de óptica y mecatrónica.

La universidad de Guanajuato, a través del laboratorio de Biofotoacústica dependiente del Departamento de Ingeniería Física (DIF-DCI), y el laboratorio de Proyectos Especiales de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey en León (EIC-TEC), convergen en esta dirección de colaboración multidisciplinaria para abordar el estudio de fabricación de plataformas inteligentes que censen la luz láser y el análisis en la direccionalidad de emisión.

El laboratorio de Biofotoacústica cuenta con expertos en el desarrollo ya aplicación de plataformas láser a escalas micrométricas, mientras que, la EIC-TEC cuenta con expertos en áreas de diseño, simulación, modelado y fabricación de dispositivos mecatrónicas. Es así como, las diferentes habilidades y capacidades tecnológicas en términos de infraestructura y conocimiento se unen para desarrollar un sistema mecatrónico de seguimiento automático para el registro en tiempo real de las direcciones preferenciales en la emisión láser a partir de nuevas plataformas mecatrónicas diseñadas y fabricadas con tecnología de punta en ambos laboratorios e instituciones.

Uno de los principales objetivos de este proyecto multidisciplinario es el contar con una plataforma automatizada capaz de caracterizar en 2D las propiedades de emisión de nuevos sistemas láser; por ejemplo, con forma cilíndrica, microdiscos, cilindros acoplados, entre otros. Esta colaboración traerá consigo un beneficio respecto al tiempo dedicado para la caracterización de los dispositivos antes mencionados y las propiedades de emisión de estos. Adicionalmente, nos permitirá posicionarnos rápidamente como grupo multidisciplinario e interinstitucional, para trabajar en las áreas de salud, desarrollo tecnológico y telecomunicaciones a las que los nuevos diseños y sus características espectrales tienen acceso y darán servicio.

Finalmente, en este proyecto participan además jóvenes estudiantes con excelentes cualidades académicas, los cuales, aplican constantemente sus conocimientos sobre temas de diseño de plataformas, óptica, física de láseres y control en un proyecto de frontera como el expuesto y, sobre todo, incentivan los procesos de enseñanza y aplicación de conocimiento de forma creativa y con gran proyección tecnológica.

eugrekaradio logo

Este divertido episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños está dedicado a los ganadores del primer Concurso de Podcast de Ciencia organizado por la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia de la Región Centro Occidente de la Anuies, en el cual resultaron ganadores 4 podcast de niños y niñas de la escuela primaria Manuel Fernández de la ciudad de Aguascalientes, Ags. Aprende y diviértete con nuestros amigos de Aguascalientes.

Este divertido episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños está dedicado a los ganadores del primer Concurso de Podcast de Ciencia organizado por la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia de la Región Centro Occidente de la Anuies, en el cual resultaron ganadores 4 podcast de niños y niñas de la escuela primaria Manuel Fernández de la ciudad de Aguascalientes, Ags. Aprende y diviértete con nuestros amigos de Aguascalientes.

En este episodio conoceremos qué es la fotografía, cuándo surgió y cómo podemos tomar mejores fotografías. ¿Sabías que existe un tipo de fotografía que se dedica a registrar fenómenos científicos o que hay especialista en fotografías aves? Captura este fascinante programa y aprende bailando con nosotros.

En este episodio platicamos acerca de los lagos, cuerpos de agua que fluyen hacia arroyos, ríos o mares, generalmente son de agua dulce y mucha profundidad; y de las lagunas, que se alimentas de los ríos o arroyo y su agua está estanca porque no tiene salida. No te piedas este divertido eposidio y cuidemos juntos nuestros lagos y lagunas, al ritmo del Mambo de la ciencia.

En este episodio nos adentraremos al fascinante mundo del ADN o ácido desoxirribonucléico; y no es un trabalenguas. El ADN se encuentra en los organismos vivos y es el responsable del funcionamiento de las células y de todo el organismo. Te invitamos a escuchar este apasionante episodio y aprender con ritmo acerca de los genes, esos son pequeños fragmentos de la gran cadena de ADN, que forman parte de todos los seres vivos. ¡No te lo puedes perder!

Los seres humanos han estado en constante desplazamiento, a este desplazamiento se le llama migración. Esto pasa, por ejemplo, cuando una persona viaja de un país a otro país en donde planean vivir. En este gran episodio conoceremos más sobre el paisaje, territorio y migraciones. ¡No se lo pueden perder!.

Los viajes a la luna se habían deseado desde la antigüedad, fue hasta el 20 de julio del 1969 con la misión Apolo 11 y los astronautas Neil Armstrong, Edwin E., Aldrin Jr. y Michael Collins; que el ser humano logró pisar la luna. Hasta ahora se han hecho seis misiones a la luna, en 2024 se planea regresar con una misión tripulada por mujeres. Acompáñanos a un viaje al espacio en este lunático episodio.

Los artrópodos son animales invertebrados y el filo más abundante que conocemos en la Tierra, podemos encontrarlos prácticamente en todos lados, además que tienen un papel muy importante en los ecosistemas. Los artrópodos se clasifican según sus características, en este interesante grupo podemos encontrar a los arácnidos, los crustáceos, los insectos y los miriápodos. ¿Qué tienen en común una mariposa y un cangrejo? Descúbrelo en este fascinante episodio.

¿Sabías que las cactáceas son plantas endémicas de México? Estas bellas plantas son indispensables como alimento y refugio para muchos animales como roedores, aves y gran cantidad de insectos. Tienen deliciosos frutos como el nopal y sus espinas son consideradas como sus hojas. Escucha este espinoso episodio y diviértete con mucho ritmo.

Las mascotas son la mejor compañía de los humanos y nos han acompañado por siglos, siendo los mejores amigos, por eso es muy importante saber cómo cuidarlos y asegurar su bienestar. En este divertido episodio aprenderemos acerca de dos de las mascotas preferidas: los gatos y los perros. Para las orejas para escuchar este peludo episodio.

La probabilidad y las estadísticas son dos grandes herramientas de las que disponemos para predecir fenómenos aleatorios, es decir, que dependen del azar y de esta forma, anticiparlos. Los primeros estudios de probabilidad se desarrollaron para resolver problemas de juegos de azar para tener más oportunidades de ganar como en los dados o la lotería. No lo dejes al azar y sigue este episodio que probablemente te va a encantar.

La palabra geometría deriva del griego geo, 'tierra'; y metrein, 'medir'; y es la rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades del espacio, de sus formas Pero, ¿dónde podemos encontrar la geometría? Si obervamos con cuidado, la podremos reconocer en nuestro entorno más cercano, en las paredes, los techos, la disposición de las ventanas o los mosaicos de los pisos. La geometría modela nuestro espacio, es decir, forma el espacio que observamos. Corre a medir tu espacio con este geométrico episodio.

La palabra economía proviene de dos palablas griegas, oikos, casa y neimen, norma, formando la palabra oikonomia que significa administracion del hogar. La economía es una ciencia que estudia como la sociedad administra los recursos y bienes disponibles para satisfacer sus necesidades a través de un la produccion, la distribución y el intercambio de bienes. Sabías que salario proviene de la palabra sal, porque esta servía para el intercambio o trueque. Adminsitra tu tiempo y escucha este enriquecedor episodio.

La construcción es el arte de fabricar edificios o infraestructuras, desde el armado de una casa, puentes o caminos, hasta los enormes edificios de gran altura y con muchos pisos, que se conocen con el nombre de rascacielos. Las primeras edificacciones eran de arcillas, piedras y elementos naturales como las palmas o ciertas maderas, hasta llegar a materiales muy resistentes y de gran durabilidad como la cantera, el hormigón o el acero. Fabrica tu diversión con este constructivo episodio.

Las levaduras son pequeños hongos en forma de óvalo, compuestos por una célula y solo visibles con un microscopio, son apenas más grandes que la cabeza de un alfiler. En 1856 Luis Pasteur demostró que las células de levadura son las causantes de la fermentación en condiciones sin oxígeno y definió algunos procedimientos para la conservación de alimentos y bebidas; a esta técnica se le conoce como pasteurización.

Los biocombustibles o combustibles verdes son combustibles que se obtienen a través de biomasa, que es una mezcla de residuos, vegetales y animales, por ejemplo, los residuos de jardinería y cocina. Sabías que el primer automóvil que utilizó biocombustibles fue una construido por Henry Ford en 1896, conocido como Quadricycle, que utilizaba etanol; al poco tiempo lo reemplazó por gasolina, por su mayor contenido energético. Arranca con nosotros este energético programa que te va a encantar.

La orgnitología es la ciencia que estudia las aves desde diferentes perspectivas, como la historia natural, la ecología, la distribución, entre otras. En todos los ecosistemas del planeta, desde la antártida hasta los oceános, podemos encontrar a las aves; que son descendientes de los dinosaurios. La observación de aves, o como se dice coloquialmente, pajarear, puede realizarse en entornos naturales y alejados de las ciudad, o en parques y jardínes urbanos. Es recomendable iniciar desde temprano. Vuela por tus binoculares y conoce más de estos emplumados animales en este colorido programa.

Aunque los usamos como sinónimos, la alimentación y la nutrición no son lo mismo. La alimentación se refiere a la acción de ingerir comida. Mientras que la nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos y a los procesos que suceden en el cuerpo después de comer, como la asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo. Por ejemplo, cuando nuestro cuerpo asimila las vitaminas de las frutas. No te pierdas este rico y saludable programa, disfrutando de frutas y verduras.

La química de productos naturales es una disciplina que surge de la curiosidad de saber cuáles son los compuestos responsables de la actividad terapéutica de las plantas, es decir, por qué pueden curar y poder aprovecharlos. Actualmente, muchos productos naturales han sido aislados y caracterizados, lo que ha permitido la creación de medicamentos y el desarrollo de insecticidas o herbicidas de origen natural. Naturalmente, no te puedes perder este episodio, con una divertida y muy interesante entrevista con la Dra. Clarisa Villegas, experta en esta disciplina área de estudio.

Las imágenes médicas permiten observar y conocer el interior del cuerpo humano y también el de algunos animales. Existen diferentes tipos de imágenes médicas, como las radiografías o rayos X, que utilizan dosis muy pequeñas de radiación para producir imágenes de las estructuras internas del cuerpo y son muy útiles para detectar algún problema con los huesos, como una fractura. No te pierdas este radioactivo y magnético episodio, con la entrevista al Dr. Arturo González Vega, experto en el tema.

La química es la ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia, todo el Universo está formado de materia, incluso los seres humanos. Esta ciencia también se encarga del estudio que permite la creación de compuestos químicos a partir de sustancias que ya existen en la naturaleza. Un ejemplo de esto son los medicamentos. En este episodio tenemos como invitado al Dr. Eduardo Peña Cabrera, quien nos platica del apasionante mundo de la química. Ajusta tu bata y escucha este explosivo programa

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños abordaremos el tema de las distancias en el espacio, la física Alma X. Gónzalez Morales nos explica como se miden estas distancias, ya que son muy grandes. Imaginate: la unidad de medida conocida como año luz es la distancia que recorre la luz durante un año terrestre, lo que equivale a aproximadamente 9 billones de kilómetros. Corre a la velocidad de la luz para escuchar este divertido episodio, donde aprendemos con mucho ritmo.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños platicaremos de un temas muy vistoso: los colores que todos los días podemos observar en nuestro alrededor. Nuestro invitado, el físico Alberto Diez Tejedor nos explica por qué el color es una expresión generada por los sentidos debido a la emisión de luz. Pensamos que los objetos tienen color, sin embargo, debido a que los objetos no poseen luz propia tampoco poseen color. No te pierdas este colorido episodio, donde aprendemos con mucho ritmo.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños hablaremos de un tema asombroso: los cuerpos celestes en el universo, como los meteoritos y las estrellas. No te pierdas este episodio y disfruta observando las estrellas.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños hablaremos de un tema muy innovador: La robótica. Nos explicará de que se trata la robótica bioinspirada para aquellas personas que tienen alguna movilidad reducida y la ciencia los apoya. No te pierdas más información acerca de este espisodio con los eUGrekamigos.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños hablaremos de un tema muy digital: todos los días se genera una gran cantidad de datos que se comparten alrededor del mundo a través de computadoras. No te pierdas más información acerca de este espisodio con los eUGrekamigos.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños vamos a platicar de un tema muy divertido: los videojuegos. Los videojuegos nos permiten entender qué es la inteligencia artificial y sus aplicaciones. No te pierdas este muy inteligente espisodio.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, vamos a platicar de un tema que está presente en nuestras vidas cotidianas: las imágenes digitales; que son la representación de lo que captura una cámara, como la de los teléfonos. Nos acompaña la experta Dora Almanza Ojeda para hablarnos de las imágenes, de la visión por computadora y la inteligencia artificial.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, comprenderemos qué es la migración y sus principlaes causas y consecuencias. No te pierdas la charla con el especialista Daniel Vega, quien nos ayudará a entender el fenómeno de la migración que enriquece a nuestras sociedades.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños platicaremos acerca de un tema apasionante: el Universo. En esta ocasión nos acompaña el físico Óscar Loaiza Brito, quien nos explicará qué es el Universo y cómo podemos entenderlo. No te pierdas este fascinante tema y aprende con mucho ritmo.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, aprenderemos acerca del fuego con el físico José Torres Arenas, por ejemplo, lo que se necesita para que se origine y cómo se propaga.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, platicaremos de la la veterinaria, una rama de la medicina que surgió con la domesticación de los animales y la necesidad de los seres humanos de mejorar la calidad de vida de los animales que nos acompañan en la vida diaria. No te pierdas este divertido episodio con el experto Fidel Ávila, quien nos ayudara a entender a nuestras mascotas.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, conoceremos todo acerca del indivisible atómo, nos acercaremos a a la historia de su descubrimiento, de qué están compuestos y los diversos tipos de atómos. Nos acompaña el físico Juan Barranco de la Universidad de Guanajuato.

En este episodio de eugrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños platicaremos de un tema muy divertido: el juguete popular mexicano. El experto Gabriel Medrano de Luna nos hablará de tradición mexicana en juguetería como los elaborados con madera, cartón o tela. No te pierdas este episodio, aprende y diviértete.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños conoceremos qué son los volcanes, de qué están formados y cuáles son las partes más importantes de estas montañas. La Dra. Pooja Vinod Kshirsagar nos platicará de la actividad de los volcanes en México y de las zonas vólcanicas de nuestro país.

Este primer programa de la tercera temporada de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños conoceremos qué estudia la Historia, quiénes fueron los primeros historiadores y cómo podemos dividir las etapas de la humanidad con el historiador Eduardo Vidaurri, quien nos adentra a este apasionante mundo del pasado. No te pierdas este interesante programa donde además platicamos de la historia de nuestro país. No te pierdas este espacio de ciencia para niñas y niños también en Spotify, nos puedes encontrar como eUGrekamigos.

En este episodio de eUgrekamigos: un programa de ciencia para niñas y niños, vamos a platicar sobre el fascinante mundo de las matemáticas, el matemático Abraham Martín del Campo nos explica qué son y por qué no son solo números. También nos acompaña el estudiante de matemáticas de la Universidad de Guanajuato Franklin Echevarría Barú y responde muchas de nuestras dudas. No te pierdas este divertido episodio, donde aprendemos con mucho ritmo.

En este episodio de eUgrekamigos: un programa de ciencia para niñas y niños, vamos a platicar sobre las estaciones del año, la astrónoma Lucero Uscanga nos explica que las estaciones son producto de la combinación del movimiento de traslación de la Tierra cuando gira alrededor del Sol y de la inclinación del eje terrestre. No te pierdas este divertido episodio, donde aprendemos con mucho ritmo.

En este episodio de eUgrekamigos: un programa de ciencia para niñas y niños, vamos a platicar sobre la gravedad, el físico Gustavo Niz nos explica qué es la gravedad, una de las fuerzas fundamentales de nuestro universo que mantiene a los planetas girando alrededor del Sol y a la Luna alrededor de la Tierra.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños conoceremos qué son los residuos, los tipos de desechos que existen, como se clasifican y de qué manera se puede contribuir a la disminución de este problema. Acompañados del experto Octavio Contreras.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños hablaremos de la sustancia más abundante de la Tierra, cerca del 70% de nuestro planeta está cubierta por agua. Aprenderemos qué es el ciclo del agua o ciclo hidrológico acompañados de la especialista Alma Serafín Muñoz. Además conoceremos como cuidar el agua en nuesttas casas.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños aprenderemos de todo lo relacionado con la robótica, una disciplina que se apoya de varias ciencias como la mecánica, la electrónica entre otras; además conoceremos acerca de los avances de la robótica aplicados en la vida diaria. ¿Quieres saber qué es un robot? Ramón Aviña nos responde con mucho ritmo.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños conoceremos qué es la biotecnología y cuáles son sus aplicaciones; además descubriremos dónde la podemos encontrar las innovaciones tecnológicas en nuestra vida diaria, nos acompaña un experto en el tema Carlos Núñez Colín.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños platicaremos con el biólogo marino Héctor Pérez Puigs sobre el misterioso mundo de los mamíferos acuáticos como las ballenas, los delfines y los temidos tiburones. Aprende conociendo el fascinante mundo de estos mamíferos de muy diversos tamaños.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños conoceremos acerca del planeta rojo, un planeta pequeño y cercano a la tierra, además sabremos sus principales características y mucho más con el astrónomo César Augusto Caretta.

En este episodio eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños platicaremos de un mundo pequeño pero fundamental: el mundo microscópico. La bióloga Juanita López Godínez nos adentra en el mundo de los microbios, las bacterias y hasta los piojos. Aprende que es un microscopio y descubre un mundo misterioso y apasionante.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, el tema es la música y una nueva disciplina conocida como musicoterapia, que explora los misterios de la música y su influencia en nuestro cerebro. El musicólogo Josep Jofre nos platica qué es lo que entendemos por música y como nos relacionamos con ella, no te pierdas este programa si quieres aprender disfrutando y bailando.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, conoceremos acerca del impresionante satélite de la tierra, la luna que tuvo su origen hace aproximadamente 4.5 millones de años. Aprende más acerca de la Luna con el astrónomo Juan Pablo Torres Papaqui.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, el tema es la biología, la ciencia de la vida, ya que estudia a los seres vivos, el ambiente y sus interacciones. La bióloga Paty Ponce nos platica de esta importante área del conocimiento, que también es muy divertida, no te pierdas este programa si quieres saber quién estudia a los dinosaurios o si las plantas pueden sentir.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, vamos a platicar sobre el cerebro, un órgano muy importante de nuestro cuerpo, porque gracias a él podemos pensar, imaginar, memorizar y soñar. ¿Sabías que el cerebro sigue funcionando aunque estemos dormidos? Cuauhtémoc Sandoval nos explica los misterios de este gelatinoso órgano color rosa.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, platicamos sobre un tema muy importante, la radiación. Mauro Napsuciale nos explica qué es la radiación y dónde la podemos encontrar. ¿Sabías que podemos observar varios tipos de radiación a simple vista o que los plátanos contienen radiación? No te asustes, aprende qué es la radiación en este divertido programa, con ritmo y trabalenguas.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, vamos a aprender qué es un rayo láser y cuáles son sus aplicaciones; el experto Rigoberto Castro Beltrán nos explica cómo se inventaron los rayos láser y dónde los podemos observar en la vida diaria ¿sabías que no solo los super héroes como Superman los utilizan? También se pueden encontrar en tus juguetes.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, conoceremos los diferentes tipos de alimentos y su importancia para una correcta nutrición. La especialista Fabiola León Galván nos explica los tipos de nutrientes que debemos consumir y nos cuenta qué son los péptidos y sus beneficios para la salud. Diviértete aprendiendo con ritmo y adivinanzas.

En este episodio del programa eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, vamos a conocer el reino de los hongos, también conocido como fungi. ¿Sabías que los hongos a diferencia de las plantas no pueden elaborar su propio alimento? Así que se alimentan por absorción, descomponiendo las cosas y absorbiendo el resultado de esa descomposición, el biólogo Héctor Mora Montes nos platica todo sobre los hongos y sus beneficios para el ser humano.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, conoce de un apasionante tema científico muy actual: la nanotecnología, la manipulación de materiales muy pequeños, tan pequeños como el grosor de una hoja de papel, la cual tiene 100.000 nanómetros.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, platicamos acerca un tema muy importante: la célula, la una unidad fundamental de la vida.

En este episodio programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, hablamos de la sustentabilidad, podemos saber a qué nos referimos con sustentabilidad y porque es importante para nuestro planeta.

En este episodio del programa de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, nos visita una geóloga de la Universidad de Guanajuato quien explica qué son las rocas y de que están formadas.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, se trata el tema de la energía, cómo se produce y cómo es que se transforma, para ello nos acompaña un científico experto en la materia, Juan Manuel Belman. También aprenderemos cómo ahorrar energía y los diferentes tipos de energía como la solar o la eólica, aprende disfrutando con mucho ritmo.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, la bióloga Ruth Reyes nos explica qué es la biodiversidad y cómo podemos cuidarla. ¿Sabías que México es considerado uno de los pocos países megadiversos? Es decir, que en su territorio habitan casi el 70% de la diversidad de animales y plantas del mundo.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, hablaremos sobre el sistema solar, ¿sabías que Júpiter es el planeta más grande del sistema solar o que Marte es rojo por la presencia de óxido de hierro? El astrónomo Carlos Alanías Rodríguez Rico nos explica los misterios de nuestro Sistema Solar. No te pierdas el trabalenguas.

En este episodio de eUGrekamigos: un espacio de ciencia para niñas y niños, vamos a tratar el tema de los virus, que son agentes infecciosos 100 veces más pequeños que una célula, por ello solo los podemos observar a través de un microscopio. La bióloga Elizabeth Reyes nos habla de las características de los virus y cómo podemos cuidarnos, también vamos a aprender en el Mambo de la Ciencia qué es una vacuna.